En el año 2007, la ONU designó el 2 de Abril de cada año como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, invitando a todos los Estados Miembros, las Organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales, así como a la Sociedad Civil, incluidas las Organizaciones No Gubernamentales y el Sector Privado, a que observen debidamente este día para poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la Calidad de Vida de las personas con Autismo y sus Familias, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad.
El color azul se ha transformado en un símbolo del Autismo. Representa de alguna manera lo que viven a diario las familias y las personas con este Síndrome. Hay veces que el azul es brillante como el mar en un día de verano, y otras veces, ese azul se oscurece y se disipa como un mar en tempestad. Debido a Autism Speaks, quien usó el azul como color corporativo y quien en 2010 lanzó la campaña Light It Up Blue, destinada a iluminar de azul edificios el día 2 de Abril como forma de visibilizar el autismo, se extendió su uso internacionalmente.
El Autismo es muy diverso, de ahí que se hable de Espectro. Cada persona con Autismo es única y, realmente, cada una de ellas podría identificarse con un color diferente. Sin embargo, muchas personas identifican una pieza de puzle y el color azul como la representación del Autismo, por suponer un enigma con una grandísima variabilidad de expresión. Así, en 1963, Gerald Gasson, miembro del Comité de la Sociedad Nacional de Autismo de EE.UU., creó la cinta conformada por piezas de un rompecabezas, en alusión a la complejidad que representa el Autismo, y cada una de las piezas de un color diferente, para mostrar mejor la diversidad de las personas con Autismo.
La celebración de este día #2deAbril en 2018, se centra en la importancia de empoderar a las mujeres y las niñas con Autismo y de involucrarlas, tanto a ellas como a sus Organizaciones, en las políticas y en la tomas de decisiones que les atañe. Las mujeres y las niñas con discapacidad están sujetas a una doble discriminación, de género y por discapacidad. Desafortunadamente, las niñas y mujeres de todo el mundo están más expuestas que los hombres a la violencia física, sexual, psicológica y económica; en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad esto lamentablemente se agrava.
Para el Equipo de equiTEA, el #DíaMundialdelAutismo supone también una fecha muy importante para colaborar, con más ahínco si cabe, y poner nuestro granito de arena por un colectivo que nos enamora y que, además, dá nombre a nuestra entidad, ya que nos especializamos en la intervención de personas con esta condición, cuyos rasgos los hacen necesitar apoyos específicos y profesionales cualificados. Para ello, hemos contado siempre con el inestimable apoyo de una de las Asociaciones más importantes y referentes a nivel nacional que trabajan de manera impecable y sin descanso por y para las personas con TEA y sus Familias, Autismo Sevilla. Junto a ellos, celebramos una Jornada Deportiva en la que pudimos mostrar nuestro trabajo con los Caballos y la Naturaleza, y en la que participaron unos 70 jóvenes con y sin Autismo, y sus Familias, en la numerosas y divertidas actividades, así como en la barra solidaria, que hicieron de un día de convivencia en el campo un evento precioso que consiguió reunir a más de 200 personas con un objetivo común, visibilizar y normalizar a los que más queremos rompiendo las barreras de la ignorancia y la injusticia que bloquean las vidas de las personas con #TEA.